Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor



Hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que varios ponen en duda, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo trabajo, permitiendo que el aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la boca resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a cerrar de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una idónea hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve limitado. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de ventilación, siempre existe una breve cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento simple. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez mas info aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *